WORKSHOP PROYECTO SUISIA

Desde el CSIC y una red de universidades públicas españolas – Universitat Politècnica de València, Universidade de Santiago de Compostela y Universitat de València – están llevando a cabo una iniciativa, financiada por el proyecto SUISIA (Spanish University Involvement in Social Innovation Activities) de retos de I+D+i para impulsar la Innovación Social en las universidades españolas. https://suisia.webs.upv.es

Leer más

Ganadores sorteo GUESSS

La encuesta GUESSS sobre emprendimiento realizado entre los alumnos de la USC fue todo un exitazo. En esta, participaron un total de 1.796 alumnos, que con un total de un 7,9% de participación, fue la decimocuarta universidad de España, con más de 20.000 alumnos, con más porcentaje de respuestas.

Desde grupo GEM Galicia queremos agradecer la participación de los estudiantes. Estamos muy satisfechos y orgullosos de la atención que se le presta al emprendimiento en nuestra universidad.

Leer más

Jornada emprendimiento universitario

Jueves 29 de abril de 2021

La jornada de emprendimiento universitario tuvo lugar el día jueves 29 de abril.

¡Si no pudiste asistir dejamos aquí el vídeo completo para que le eches un vistazo!

El día 29 de abril de 18:00 a 19:00 tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC una jornada presentada por GEM Galicia en colaboración de StartUp Galicia. Esta trata sobre las oportunidades emprendedoras que tienen los estudiantes al acabar sus grados o postgrados.

Leer más

Jornada de presentación del Informe GEM 2018 con los últimos resultados sobre actividad emprendedora en Galicia.

El estudio, desarrollado por el Grupo GEM Galicia en colaboración con el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) y la Federación Galega de Xoves Empresarios (FEGAXE), será presentado el próximo martes 26 de noviembre en el Museo Pedagóxico de Galicia (MUPEGA).

Leer más

Próximos eventos sobre emprendimiento

XIII Workshop de investigación basada en GEM (Pamplona, 6 de septiembre de 2019)

La Universidad de Navarra y GEM España invitan a docentes e investigadores de la comunidad universitaria a participar en el VIII Workshop de la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas de ACEDE y en el XIII Workshop de Investigación basado en GEM, que se celebrará el día 6 de septiembre de 2019 en Pamplona. El lema elegido este año es “Ecosistemas emprendedores: logros y retos”.

Call for abstracts: hasta el 17 de junio. Más información

 

V Conferencia sobre Educación para Emprender – CEE’2019 (Porto, 13 septiembre de 2019)

Esta Conferencia tiene como objetivo difundir experiencias y prácticas en el ámbito de la educación para emprender, proporcionando una visión global sobre el tema. Por primera vez se comtempla, a la vez que presencialmente la participación en remoto.

Call for abstracts: hasta el 1 de julio. Más información

 

 

CIEM 2019 – 9.ª Conferência Ibérica de Empreendedorismo (Porto, 14-15 de Noviembre de 2019) 

La 9ª Conferencia Ibérica sobre el Espíritu Empresarial – CIEM 2019 da continuidad a los vínculos de intercambio entre los universos científico y empresarial con el propósito de compartir conocimientos, capacidades y experiencias contribuyendo al crecimiento de la economia bajo el tema: «Emprender e Internacionalizar»

Call for abstracts: hasta el 15 de junio. Más información

 

Presentación del Informe GEM España 2018-19

El estudio destaca el crecimiento de iniciativas emprendedoras así como de la expectativa de generar empleo.

 

La Escuela de Organización Industrial de Madrid (EOI) acogió el pasado jueves 23 de mayo una nueva asamblea general de la Asociación Red GEM España, en la cual se presentó el Informe Global Entrepreneurship Monitor 2018-19 con la última información sobre el ecosistema emprendedor español. Al acto asistieron, en representación de GEM Galicia, la directora del equipo, Loreto Fernández y la directora técnica del proyecto, Isabel Neira.

El último Informe GEM España refleja la consolidación de la recuperación de la tasa de emprendimiento, a la vez que destaca que la mitad de los emprendedores esperan generar al menos un puesto de trabajo. Asimismo, se incrementa también el emprendimiento femenino mientras que la brecha entre hombres y mujeres a la hora de crear negocios se estrecha por sexto año consecutivo.

El estudio, desarrollado por la Red GEM España, cuenta con la coordinación de CISE y el patrocinio de Banco Santander, a través de Santander Universidades, Enisa y la Fundación Rafael del Pino. Elaborado por más de 150 investigadores de todo el país con datos obtenidos a partir de 23.100 encuestas a la población de entre 18 y 64 años y entrevistas a expertos nacionales, el informe recoge las principales características de la dinámica emprendedora en España, incorporando, en esta edición, a un monográfico sobre La travesía del proceso emprendedor y otro sobre Creación de empresas y crecimiento en España.

Consulta aquí el INFORME GEM ESPAÑA 2018-19

El Grupo GEM Galicia presentó ayer el informe monográfico “10 anos de emprendemento en Galicia: un enfoque de xénero”

Tras 10 años de proyecto GEM en Galicia, este observatorio de actividad emprendedora celebró ayer lunes una jornada especial dedicada al emprendimiento en el ámbito universitario y en la que se presentó el informe monográfico “10 anos de emprendemento en Galicia: un enfoque de xénero.”. Este estudio analiza el perfil de la persona emprendedora durante la última década, sea hombre o mujer, quien representa en 2017 la mitad de aquella que decide iniciar un negocio.

El acto contó con una mesa redonda en la que participaron José Díez de Castro, director xeral de Universidades de Galicia, Carla Reyes, directora de Executivas de Galicia y Eva López, coordinadora de Woman Emprende, que remarcaron la importancia del emprendimiento en el tejido empresarial y animaron a los asistentes a poner en marcha nuevas iniciativas de negocio. Al finalizar esta sesión, miembros del equipo GEM Galicia impartieron un seminario de elaboración de infografías para la presentación de resultados.

En estos 10 años de estudio, el informe analiza tres períodos: 2008-2010, en los que los efectos de la crisis son notorios en algunos indicadores; 2011-13, en términos de iniciativa emprendedora con consecuencias más claras y, finalmente, los segmentos 2014-17 como de recuperación y estabilidad en la actividad empresarial.

En cuanto a diferencias de género, se aprecia una convergencia entre las tasas de emprendimiento de los estudiantes universitarios, superior al 6% para ambos géneros, mientras que las mujeres no universitarias se distancian más de los homes, con tasas que no supera el 4% en los períodos analizados. Se trata de una población joven, mayoritariamente menor de 45 años y con un mayor nivel de ingresos, más de la mitad de la población que dispone de estudios universitarios tiene más de 30.000 euros de ingresos anuales, un factor que contribuye en gran medida al éxito de los negocios ya que, en el último año, el 46% de los abandonos ocurrieron en emprendedores con menos de 20.000 mil euros de renta anual.

Otro factor que puede condicionar el éxito de un negocio es la motivación. Después de la crisis de 2008, el espíritu empresarial por necesidad ganó fuerza como un factor importante, siendo mucho más alto en aquellos que no tienen estudios universitarios, y especialmente en el caso de los hombres.

Cuando hablamos de empresarios, una de las frases más populares es que ven oportunidades donde la población general no las ve. Este hecho es especialmente relevante en los períodos en que la crisis económica fue más intensa, como en el período 2011-2013, donde solo el 10% de las mujeres gallegas vieron oportunidades, mientras que el 26% de las empresarias lo hicieron.

En relación con la actividad realizada, el sector de servicios es mayoritario para estudiantes universitarios, especialmente en mujeres, donde se incluyen casi todos los entrevistados. Alrededor del 30% de estas iniciativas son innovadoras en el caso de las mujeres y el 40% para estudiantes universitarios.

Una de las características más diferenciadas por género es el miedo al fracaso, que en promedio en Galicia se sitúa en el 46,9% de la población en los últimos años. La cifra está por encima de la media española (36%) y es superada por algunos países del sur de Europa, como Italia o Grecia.

Si analizamos la población masculina, las diferencias son muy significativas, por lo que solo el 26% de los empresarios con estudios universitarios y el 30% de los empresarios restantes muestran temor al fracaso, en comparación con más del 40% de la población en general. En el caso de las mujeres, este es un aspecto común a todas, con y sin estudios, emprendedoras o no, entre el 40-50% muestran esta característica.

Finalmente, uno de los aspectos más comentados es la percepción de los modelos de referencia, la población es cada vez más consciente de este modelo y la mayoría en los empresarios con estudios universitarios (77%). Lo mismo sucede con la población general, no empresarial, con 10 puntos porcentuales por encima, tanto en hombres como en mujeres pertenecientes a estos modelos.

El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace